Si quereís conocer más sobre la historia popular de Huelva no os podeís perder esta página:
Historia de Huelva
Se trata web interactiva que está permanentemente en construcción y cada vez está más completa; encontareís historias sobre sus antiguos barrios, bares, tabernas, comercios, fondas, onubenses célebres... con una interesante colección de fotos antiguas muchas sacadas de particulares. Podemos recordar o descubrir entrañables rinconcitos onubenses que deberian de seguir con nosotros.

HUELVA DE AYER
Un blog sobre antiguas historias de Huelva, calles y edificios
lunes, 19 de septiembre de 2011
lunes, 9 de mayo de 2011
Más datos sobre el Barrio de San Sebastián
- Hoy he descubierto que la mitad de las casas que habían en la Calle Jesús de la Pasión (en la foto) eran del siglo XVI, un profesor mío también está investigando sobre el barrio y me lo comentó. Era la zona más antgua del barrio ya que no resultó dañada por el terremoto de Lisboa en el siglo XVIII.
- Se comentaba que en los muros del cementerio viejo había enterrada gente.
- Otra leyenda urbana existía sobre una casa de vecinos en la que vivió mi tía abuela: esa casa si existiese estaría frente la cafetería Mouline Rouje. Una chica joven se suicidó (unos dicen porque lo dejó con el novio y otros que estaba enferma y no quería seguir así) tirándose al pozo que había en el centro del patio. Taparon los vecinos el pozo (lo tenían cubierto de macetas) porque decían que así no podía salir el fantasma de ella que se aparecía. Esta leyenda ya existía cuando mi tía se marchó a vivir allí, aquello sucedió en el siglo XIX o antes ya que era una casa de vecinos que por lo que me contaron ya existía en el siglo XVIII.
miércoles, 30 de marzo de 2011
El Barrio de San Sebastián Parte 1
Calle San Sebastián
El barrio de San Sebastián en mi opiníón se debería de haber conservado, era como la Triana de Huelva. Aunque no pude conocerlo se de él como si hubiese vivido allí ya que mi madre se crió en él y le guarda mucho cariño. Yo lo conocí cuando era una niña pequeña, cuando tenía 5 años se conservaban aún las casas que había desde la rotonda del Litri hasta la altura en la que está el edificio del Bonilla, las de los altilllos de la Soledad y algunas que había por la calle Montrocal y por San Pedro, todas en ruinas, contemplarlas me causaban un gran impacto y a partir de ahí nació mi pasión por investigar ese antiguo barrio, la historia de Huelva y la historia en general.
CALLES
El barrio de San Sebastián estaba formado por la calle San Sebastián, la Jesús de la Pasión, calle Montrocal (actual Mackay y MacDonald), plaza del antiguo cementerio (zona de los primeros pisos de la calle San Sebastian y la fuente de la Avenida de Andalucía), plaza de San Pedro, calle Madreana, calle la Fuente, las casitas del cabezo de la Joya, la calle San Andrés y las llamadas "Tres calles" una de esas tres calles era la calle Nueva, actualmente desaparecida por la avenida Pablo Rada, rodeaban la plaza de la Palmera.
¿QUÉ SE CONSERVA?
Algunas casas por el cabezo de la Joya, calle La Fuente, las Adoractrices, San Pedro y una casona en la calle Madreana.
HISTORIA
Sus orígenes se remontan al siglo XV (aunque la calle Nueva ya existía por el siglo XIII) pero gozó su mayor expansión a partir del siglo XVIII, se cuenta que es el barrio más antiguo de Huelva ya que su población, en sus orígenes, comenzó a asentarse allí. En el siglo XIX se convirtió en el barrio con más población de la ciudad junto el del Carmen que se situaba por la zona del antiguo mercado. La mayoría de sus habitantes eran campesinos y labradores. En los años 40 se aprobó el trazado de las actuales avenidas de Andalucía y Pablo Rada y la presencia actual de la calle San Sebastián. A mediados de los 60 comenzaron sus vecinos a marcharse a otras zonas de Huelva ya que las casas iban a derribarse para comenzar el nuevo proyecto que transformaría la ciudad, en aquella época la mayoría de las casas se encontraban en un estado muy deteriorado. En la década de los 70 comenzaron los primeros derribos, a principios- mediados de los 90 la avenida Pablo Rada ocupó la zona de lo que sería "Las Tres calles" existiendo aún muchas de las antiguas casas de la calle San Sebastián y a finales de los 90, el barrio desaparecería del todo.
CASERÍO
La mayoría de las casas del barrio de San Sebastián eran casas de vecinos andaluzas muy humildes construidas entre finales del siglo XIX y el siglo XVII, en la que vivió mi madre por ejemplo, tenía dos plantas y en los bajos estaba la panadería de Manolo Rechina, había unas 8 viviendas con un baño compartido, azotea, corral y patio, estaba justo donde ahora hay una farmacia. A finales del siglo XIX, con la expansión de la población, muchas casonas unifamiliares que existian en la zona se transfomaron en casas de vecinos. También había casitas pequeñas de una sola planta, algunos ejemplos pueden verse por la Joya. Hasta principios del siglo XX las cuevas del cabezo eran ocasionalmente habitadas por gitanos.
Había casas de varias épocas, la mayoría del siglo XIX: la más antigua que se llegó a conservar hasta los años 90 fue la Jangarilla, una casa del siglo XV en la que se cuenta que nació Alonso Sánchez, en sus últimos años fue una taberna popular por su mala reputación. Las casas de los altillos de la Soledad eran del siglo XVIII y las de Jesús de la Pasión de principios del siglo XIX hasta el siglo XVII e incluso se podría decir que existían casas de épocas anteriores en esa calle. En la esquina de San pedro existía una pequeña churrería/kiosko anterior al siglo XIX y en la calle La Fuente existía un antiquísimo edificio que podría ser dependencia del castillo por su aspecto. (Gracias Juanjo por la información).
Eran casitas sencillas y funcionales de dos plantas, solian tener patio, corral, baño compartido (si tenía) y en muchos casos cocina también compartida. Rondaban las 6 viviendas y normalmente consistian en un salón- comedor, dos habitaciones y en su caso, cocina. En esa época había personas que vivían incluso en una sola habitación, como sucedía en una casa de vecinos que conoció mi madre, estaba pegada al cabezo y sus escaleras estaban "excabadas" en él, era tan antigua que tenía las losetas del suelo del portal hundidas de la gente que pasaba por ella a lo largo de los años. La recordaba como una casa de vecinos muy pobre y antiquísima.
TABERNAS
El barrio de San Sebastián era muy popular por sus tabernas donde los hombres al salir del trabajo y los domingos echaban el rato con un vaso de vino y una tapa de altramuces, "papa´aliñá", "tomate aliñao", "haba enzapatá" o avellanas. Eran famosas por el cante que se daba en ellas.
Tabernas conocidas eran el Paraguas, La Parra Chica, La Parra Grande, Tertulia El Litri, El Salao, El Altillo, Joseli, Casa Honorio, Bar San Sebastián, Casa Márquez y la Jangarilla. Tristemente no se conservan ningunas. No sólo los hombres pasaban allí su rato de diversión, sino que era el lugar donde se iba a comprar vino. Tenian el suelo lleno de serrín y el tabernero te hacía la cuenta en la misma barra que usaba como pizarrilla. Como curiosidad una de las tabernas tenía un mico en la puerta dentro de una jaula, editaré para poner su nombre. Los domingos era muy habitual ver a las mujeres mandando a sus niños para que los maridos volvieran a sus casas.
Aqui teneís la primera parte de mi investigación sobre el barrio de San Sebastián, pero aún tengo varios interrogantes sobre él por eso necesito vuestra colaboración:
- ¿Sabeís alguna leyenda, hecho o anecdota curiosa del barrio?
- ¿De cuando son las casas que se conservan por Adoractrices, la puerta de la iglesia de San Pedro y la Joya? ¿De qué época eran las casas de la calle Nueva? ¿Recordaís alguna especialmente antigua? ¿Cómo eran por dentro?
- ¿Sabeís cuando se abrieron algunas de las tabernas de las que he nombrado antes? ¿Conoceís algunas más?
Todos los datos nuevos serán publicados, acepto todo tipo de aportaciones y si me podeís escanear fotos antiguas, mejor. Quiero hacer una investigación completa sobre este desaparecido barrio que me apasiona y publicarla aquí para todos vosotros ya que no existe un información completa sobre él en la red.
Calle Jesús de la Pasión
jueves, 28 de octubre de 2010
Los edificios más antiguos de Huelva en la actualidad
La primera entrada la quiero dedicar a los edificios civiles más antiguos que actualmente contamos en la capital. Tristemente apenas nos quedan restos de edificios del siglo XIX u anteriores en nuestra ciudad, de los cuales la mayoría de los que han desaparecido, personalmente creo que esos edificios deberian de haberse rehabilitado y conservado, no que por un motivo u otro han sido derribados hasta el punto de no quedar casi nada.
Los edificios más antiguos de Huelva se encuentran casi todos en el centro, pero también tenemos ejemplos, sobre todo de caserío popular de Huelva del siglo XIX y primeros años del siglo XX en el barrio del Matadero, en los alrededores de la plaza de toros de la Merced y en la barriada de las Colonias, especialmente en la zona del cabezo.
El edificio más antiguo de Huelva es el humilladero de la Virgen de la Cinta. Es un pequeño morabito musulman posiblemente del siglo XIII. (Para más información sobre él y otros edificios puedes echar un vistazo en http://lahuelvacateta.wordpress.com/2010/09/06/el-edificio-mas-antiguo-de-huelva/).
El segundo edificio más antiguo es una pequeña casita de marineros de la calle Berdigón, concretamente el número 14 que data del siglo XVI. Actualmente ha sido restaurada (a mi parecer de una manera muy respetuosa) y se puede visitar ya que desde hace unos meses ha sido convertida en un bar. La casa cuenta con un bonito patio en el que aún se conserva una pequeña rampa que servia para poner la barca de pesca.
El tercer edificio es el palacio de los Duques de Medina Sidonia. Es del siglo XVII, está en la calle Palacio y ha sido reformado para tener la función de banco. Desde su portal, podemos observar las preciosas escalinatas de mármol y un fresco en el techo.
El cuarto edificio está en la calle Bocas, junto al solar del desaparecido Mercado del Carmen y en el que se encuentra el popular Café Central. Es del siglo XVIII y en un pasado fue punto de resistecia de las tropas españolas antes de embarcar hacía Cádiz en una de las expediciones que se hiceron en la Ría por los años 1810 y 1812. Su función inicial fue de lonja de atún puesta por el Duque de Medina Sidonia.
El quinto edificio posiblemente es la casa que se encuentra frente a la Iglesia de la Concepción (sus bajos son el anterior local de la tienda de ropa Blanco). Es del XVIII aunque ha tenido varias remodelaciones en los siglos XIX y XX.
El sexto edificio (desconozco si en Huelva existe uno anterior a este) es el de la casona donde se encuentra la farmacia de la Calle Concepción, construida en el año 1852.
Pronto editaré con fotos. Si conoceís edificios no religiosos que sean del siglo XVIII o principios del siglo XIX y no estén aquí, decidmelo.
Fuentes: "La Huelva cateta"
Los edificios más antiguos de Huelva se encuentran casi todos en el centro, pero también tenemos ejemplos, sobre todo de caserío popular de Huelva del siglo XIX y primeros años del siglo XX en el barrio del Matadero, en los alrededores de la plaza de toros de la Merced y en la barriada de las Colonias, especialmente en la zona del cabezo.
El edificio más antiguo de Huelva es el humilladero de la Virgen de la Cinta. Es un pequeño morabito musulman posiblemente del siglo XIII. (Para más información sobre él y otros edificios puedes echar un vistazo en http://lahuelvacateta.wordpress.com/2010/09/06/el-edificio-mas-antiguo-de-huelva/).
El segundo edificio más antiguo es una pequeña casita de marineros de la calle Berdigón, concretamente el número 14 que data del siglo XVI. Actualmente ha sido restaurada (a mi parecer de una manera muy respetuosa) y se puede visitar ya que desde hace unos meses ha sido convertida en un bar. La casa cuenta con un bonito patio en el que aún se conserva una pequeña rampa que servia para poner la barca de pesca.
El tercer edificio es el palacio de los Duques de Medina Sidonia. Es del siglo XVII, está en la calle Palacio y ha sido reformado para tener la función de banco. Desde su portal, podemos observar las preciosas escalinatas de mármol y un fresco en el techo.
El cuarto edificio está en la calle Bocas, junto al solar del desaparecido Mercado del Carmen y en el que se encuentra el popular Café Central. Es del siglo XVIII y en un pasado fue punto de resistecia de las tropas españolas antes de embarcar hacía Cádiz en una de las expediciones que se hiceron en la Ría por los años 1810 y 1812. Su función inicial fue de lonja de atún puesta por el Duque de Medina Sidonia.
El quinto edificio posiblemente es la casa que se encuentra frente a la Iglesia de la Concepción (sus bajos son el anterior local de la tienda de ropa Blanco). Es del XVIII aunque ha tenido varias remodelaciones en los siglos XIX y XX.
El sexto edificio (desconozco si en Huelva existe uno anterior a este) es el de la casona donde se encuentra la farmacia de la Calle Concepción, construida en el año 1852.
Pronto editaré con fotos. Si conoceís edificios no religiosos que sean del siglo XVIII o principios del siglo XIX y no estén aquí, decidmelo.
Fuentes: "La Huelva cateta"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)